Una nueva forma de ver el retail en América Latina

Ricardo Zorzón y Jaime Alberto Cabal, presidente y vicepresidente de la Asociación de las Américas de Supermercados (ALAS), respectivamente, sostuvieron una charla con ALAS TV, en el marco de Expo ANTAD 2023, durante la que abordaron la situación y las tendencias del retail en Latinoamérica y en el mundo, entre otros temas.

En el marco de Expo ANTAD 2023, realizada en Expo Guadalajara, Jalisco, en México, Ricardo Zorzón y Jaime Alberto Cabal, presidente y vicepresidente de la Asociación de las Américas de Supermercados (ALAS), respectivamente, charlaron con Darinel Becerra, socio director de Digital Communications B2B, acerca de la situación y las tendencias del retail en Latinoamérica y en el mundo; además de las necesidades de los consumidores en la actualidad, entre otros temas.

A continuación, reproducimos la entrevista completa:

¿Quiénes son Ricardo Zorzón y Jaime Alberto Cabal?

Mi nombre es Ricardo Zorzón, presidente de la Cámara Argentina de Supermercados (CAS), y empresario supermercadista, con una cadena de tiendas en Resistencia, la capital de la Provincia del Chaco. También produzco más del 40 % de lo que vendo en mis sucursales y a su vez, vendo a colegas supermercadistas. Desde hace 18 años me acerqué a ALAS, me dieron un espacio y ahora me eligieron presidente, es una satisfacción, un honor y una responsabilidad muy grande.

Soy Jaime Alberto Cabal, presidente de la Federación Nacional de Comerciantes de Colombia (FENALCO), que asocia a todas las cadenas y pequeños comercios de todos los sectores incluyendo el retail, con supermercados, tiendas de autoservicio, hard discounters y muchos otros sectores del comercio. Formamos parte de ALAS como miembros fundadores. Actualmente fui elegido para ser vicepresidente en la gestión de Ricardo.

 

Importancia de ALAS en Latam

Ricardo Zorzón: ALAS es muy importante porque en América Latina, los países son distintos, sin una conducta homogénea. Por ejemplo, Argentina y otras naciones tienen economías con bastantes complicaciones, por ejemplo, a nosotros se nos hacen difíciles las exportaciones y nuestro vecino Paraguay tiene un comercio exterior fluido y prácticas de trabajo distintas. En ese contexto, ALAS es importante porque ahí trasladamos nuestras vivencias e inquietudes, tratamos de informarnos y desechar lo que no nos sirva.

Jaime Alberto Cabal: ALAS es una asociación de asociaciones, un gremio de gremios de los distintos países de América latina y ahora inclusive de Estados Unidos, por eso se llama Asociación de Las Américas de Supermercados. Esto nos permite compartir los distintos problemas de cada uno de los países que la conformamos y la forma en la que se afrontan. Por ejemplo, en normas higiénicas, abastecimiento y legislación. Durante el Covid tuvimos un espacio de encuentro permanente para compartir todo lo relacionado con los protocolos sanitarios, compartimos buenas prácticas y las tendencias de innovación en el retail y en el manejo de nuevas tecnologías. Eso se comparte como producto de nuestros encuentros y espacios de noticias, de ahí la importancia de hacer reuniones en el marco de este tipo de Expos. Es muy importante la asociación ya que nos permite estar mucho más unidos y fortalecidos frente a las crisis o a las oportunidades.

 

Tendencias del retail en Latam

Jaime Alberto Cabal: en los últimos años y en la pandemia, se generó una mirada mucho más profunda al comportamiento del consumidor y a sus hábitos, ya que empezaron a variar sus gustos hacia productos mucho más sostenibles, orgánicos y saludables. Ante esto, las tiendas le dedican más espacios, son más generosas para la exhibición de ese tipo de alimentos, que tienen más demanda. Por otra parte, al consumidor le interesa la trazabilidad del producto, anteriormente en Colombia los artículos se exhibían en una góndola, pero no tenían información sobre su origen y su forma de producción. Ahora, los cafés colombianos que proceden de distintas partes del país, son producidos por asociaciones de campesinos que le dan un valor especial a su producción.

Por otra parte están las tendencias de tecnología y digitalización. Con la evolución de los códigos de barra a los códigos QR; hay mucho más información del producto, de la empresa y de sus prácticas; y la digitalización permite medios de pago muy versátiles, distintos a los tradicionales del efectivo o tarjetas de crédito. Esto se incrementó por el eCommerce que revolucionó el mundo del consumidor y también del vendedor, porque facilitó las ventas online y a través de aplicaciones.

Otro gran reto es la última milla, cómo se mejora y se hacen más eficientes las entregas. Hay muchas innovaciones y no solo en Colombia, sino en cada país del mundo.

Ricardo Zorzón: es muy importante tener empresas eficientes y capacitación. La mayoría de nuestros países están trabajando en ese tema. La Cámara Argentina de Supermercados lanzó la Escuela del Supermercadismo junto con la Universidad CAECE, que inicia clases en mayo de 2023, para la gente que se inicia en el supermercado; en 2024 acudirán los mandos medios; y en 2025 será para el nivel gerencial. La capacitación hace todo posible.

 

Situación mundial del retail

Ricardo Zorzón: después de la invasión de Rusia a Ucrania y del Covid, hay gente que piensa que la globalización decidió los destinos de la mayoría de nuestros países, pero analistas muy informados dicen que es responsabilidad nuestra. En ALAS, como entidad transnacional, tenemos que analizar cada uno de esos contextos, elaborar informes y sacar conclusiones para que sean de utilidad para los asociados.

Jaime Alberto Cabal: el retail en América Latina no sufre complejo de inferioridad porque no es inferior a las prácticas de otros países. Entrar a un supermercado de Estados Unidos o de España es similar a comprar en uno de Argentina o de Brasil. Las tendencias online ocurren de igual manera, por ejemplo, la automatización en los pagos para evitar las filas en las cajas, son cuestiones que se implantan en uno y otro país porque la tecnología es universal. No hay muchas diferencias y las buenas prácticas en el retail que se implantan en un país son llevadas a otros. La presentación del negocio es muy similar en cualquier parte del mundo.

 

Identificar las necesidades del cliente

Ricardo Zorzón: después de la pandemia, como supermercadismo jugamos un rol muy importante al ser esenciales. A través de eso, tenemos mucha información de los clientes, los tuvimos muy cerca en los momentos más dramáticos. Más que una crisis fue una oportunidad para sacar conclusiones y hacer buenos informes que luego proporcionamos a nuestros asociados. En este caso, para los gobiernos podemos ser elemento de consulta y para la sociedad, formadores de opinión.

Jaime Alberto Cabal: los clientes aprendieron a valorar mucho más al sector que representamos porque se dieron cuenta de que fuimos clave para garantizar la seguridad alimentaria en el proceso de la pandemia y en las dificultades que ha habido en todos los países.

En las distintas situaciones por las que atravesamos siempre garantizamos la seguridad alimentaria, asumimos esa responsabilidad con total transparencia y la gente lo valora mucho.

 

Mensaje para asociados

Ricardo Zorzón: cuando fui presidente de la Federación Argentina de Supermercados había provincias que no estaban integradas, decidí hacer visitas para conseguir asociados. Esa es mi intención en el mandato que estoy iniciando en ALAS. El mensaje a las empresas de los distintos países que no tienen una cámara, se pueden asociar a ALAS y después empiezan a formar las asociaciones.

Jaime Alberto Cabal: hago la misma convocatoria porque ALAS es un grupo de organizaciones serias que tienen presencia en cada país. Tenemos un trabajo organizado, por eso invitamos a quienes aún no están en ALAS que se vinculen, seguramente van a aprovechar este espacio para su país y sus negocios.

 

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba