El comercio ilícito en Costa Rica representó el 2.6 % de su PIB, en 2021
Ricardo Carvajal, coordinador del Observatorio del Comercio Ilícito de la Cámara de Comercio de Costa Rica (CCCR), charló sobre el comercio ilícito en el país centroamericano en el programa de radio: “Red Democrática”, conducido por Jonathan Prendas.
El comercio ilícito en Costa Rica representó, en 2021, el 2.6 % de su PIB y eso significa el 10 % del consumo en los hogares, es decir, que de cada 1 000 colones que gastan las familias, 100 corresponden a productos de este tipo de comercio. El problema no es menor y debe atenderse, ya que en IVA significó 134 000 millones de colones al año.
Así lo informó Ricardo Carvajal, coordinador del Observatorio del Comercio Ilícito de la Cámara de Comercio de Costa Rica (CCCR), durante el programa radiofónico “Red Democrática”, conducido por Jonathan Prendas, que también se transmite por YouTube, Facebook y Spotify.
A continuación, reproducimos la entrevista completa con Ricardo Carvajal, quien especificó que las cifras que compartió en esta plática, son las últimas que se han recabado en la CCCR y su Observatorio:
-¿Cómo afecta a nivel general al sector productivo del país este comercio ilícito?
La CCCR creó, en 2015, el Observatorio del Comercio Ilícito, que brinda información sobre este con el propósito de que se tome conciencia y tener incidencia en la generación de políticas públicas con la propuesta de soluciones.
El comercio ilícito es cualquier práctica comercial que esté fuera del marco de la ley, que no cumpla con pago de impuestos, con licencias, con las regulaciones aduaneras, etc. Afecta al estado porque está fuera de la ley, no paga impuestos; y al consumidor porque puede dañar su salud ya que no cumple con medidas fitosanitarias, o no es posible obtener factura por el producto y entonces no se puede exigir cambio o devolución.
-¿En qué áreas se observa más el comercio ilícito?
Los productos donde hay más incidencia son los cigarrillos y los licores que representan aproximadamente un 30 % del consumo en los hogares. Se debe a que las regulaciones y los impuestos son muy altos para estos productos. Por ejemplo, en el mercado informal, los cigarrillos cuestan 1 000 colones y en el formal de 1 500 o 2 000 colones.
Cerca 45 % del consumo total del país es de cigarrillos ilícitos. Hay provincias que tienen hasta 60 %, lo cual equivale a 100 millones de dólares.
Otros artículos son:
- Partes y piezas de vehículos automotores, 10 %.
- Artículos de línea blanca, 10 %.
- Prendas de vestir, con la falsificación de marcas, 9 %.
- Productos farmacéuticos, 8 %.
- Calzado, 7.3 %
- Gasolina, diésel, 6.9 %.
Ahora tenemos contrabando de huevo por Panamá, pero aún no lo tenemos cuantificado.
Se está trabajando en capacitar a jueces y fiscales para que entiendan de qué se trata el contrabando y lo liguen al delito de crimen organizado.
Además, tenemos que fortalecer el control en los puntos ciegos de ingreso de las fronteras, es importante el uso de tecnologías. La embajada de Estados Unidos está trabajando con el ministerio de seguridad con empleo de drones y un sistema de inspección.
-¿Cuál es el impacto que genera en la economía nacional?
Existen varios tipos de comercio ilícito:
- Subfacturación o contrabando técnico: la declaración de mercaderías importadas para efectos aduaneros por un valor inferior al precio que realmente es pagado. Se puede usar una partida arancelaria que no corresponde al bien que se está importando o declarar un valor menor y se defraude a las autoridades aduaneras y tenga una ventaja sobre los comercios formales que declaran los bienes.
- El contrabando: es la práctica que más conocemos, cuando se eluden los controles aduaneros pasando mercadería por puntos ciegos, tenemos fronteras muy grandes con Nicaragua y Panamá.
- Falsificación y piratería: son delitos que tienen que ver con propiedad intelectual de quienes tienen los derechos de las marcas y de distribuirlas y venderlos.
- Comercio ambulante: el que se realiza en la calle y no paga impuestos.
- Delitos informáticos: plataformas que ofrecen servicios de internet por televisión, pagando un precio ridículo.
-¿Dónde podemos ubicar a Costa Rica, en el contexto de América Latina, para que este mercado ilícito se realice?
El Observatorio se preocupa por el comercio que se dan por redes sociales, y en general por el comercio electrónico porque este último dio oportunidad a actividades ilícitas ya que mucha gente podía ofrecer sus productos y pedir pagos digitales. En la pandemia creció: en 2020 fue de 2 %, y para finales del 2021 fue de 2.6 %.
En las redes sociales es difícil darle trazabilidad a las transacciones comerciales y de pagos. Desde el Observatorio y la Comisión Mixta de Comercio Ilícito estamos en proceso de diseñar una política pública para atacar esta problemática.
Esta Comisión es un órgano colegiado creado bajo decreto en 2014, con el fin de articular los sectores público y privado. Lo preside el Ministerio de Hacienda y está conformado con representantes de los Ministerios de Seguridad y de Salud; la Policía de Control Fiscal y tres miembros del sector privado, uno es la CCCR.
Es un foro muy valioso porque es una herramienta para generar política pública. Se aprobó un plan de trabajo con metas para un año que consiste en cómo atacar ese problema por redes sociales.
-¿Cuál es el plan de trabajo del Observatorio para lo que resta del año?
Nuestro objetivo principal es la visibilidad, podemos proponer soluciones pero la bola está del lado del sector público. Hemos avanzado mucho en crear datos sobre el comercio ilícito, somos de los pocos que los generamos en el continente.
Tenemos un plan de trabajo robusto con objetivos medibles y realizables, con campañas de comunicación dirigidas a la población porque es importante evidenciar todas las aristas que tiene el comercio ilícito.